Si las ciudades hablaran de seguro escucharíamos a La Habana decirle a Miami:
-"Envidia pa tí, sufre con lo que yo gozo".
Ahora entiendo por qué en Miami el cantante Manolín El Médico de la Salsa (que ni sirve como médico ni como salsero) no triunfó, por la simple razón que quiso pegar su estribillo popularizado en Cuba que decía "tú te fuistes y si te fuistes perdistes, yo no, yo me quedé"
Vean los que se quedaron. Viva Fidel.
miércoles, 30 de noviembre de 2016
sábado, 26 de noviembre de 2016
Gloria eterna al Comandante
Los medios de noticias del mundo anuncian la muerte del Comandante en Jefe Fidel Castro. Realmente creen que murió. ¿Alguien vio morir al Ché, a Martí, a Maceo?
"La muerte no es verdad cuando se ha cumplido bien la obra de la vida" José Martí.
Seguiremos tu ejemplo.
miércoles, 16 de noviembre de 2016
Un Bastión 2016 para Trompeta.
No ha dejado de ser noticia en los últimos días el desarrollo de nuestro Bastión 2016. Múltiples cadenas de noticias han cubierto la información tratando de hacer creer, en sus seguidores, que dichos ejercicios militares forman parte de una muestra de músculo de la Revolución Cubana contra el recién electo presidente de los Estados Unidos, al cual un colega muy bien apodó Trompeta. A propósito de ello encontré este excelente material en la página Cuba por Siempre y con el cual me sentí muy bien representado. Mis saludos a su autor y que sepa que también pienso de esa manera jajaja.
Por: Marcos Torres. / Las Torres de Marcos
Bastión 2016. Sí... ¿Y qué?
Parece que la alharaca provocada por la ascensión al poder del más alto representante de la ignorancia política y la deshumanización concentrada, le ha borrado la memoria a unos cuantos y tal parece que el ejercicio militar “Bastión 2016” que se va a desarrollar en mi país del 16 al 18 del presente mes, tuviera algo que ver con ese suceso, y no hay nada más alejado de la realidad.
Si se leen los titulares bajo los cuales se está anunciando nuestro ejercicio militar en los medios en el mundo pareciera que aquí estamos “muertos de miedo” o que es una “furibunda muestra de nuestro poderío militar ante una amenaza inminente”. Pues lamento informarle a las agencias noticiosas (o antinoticiosas, que no es lo mismo pero es igual) que la verdad es que estos ejercicios militares no tienen nada de extraordinarios, pero como el tema es Cuba, como por arte de magia y de la divina providencia, estos representan “un mensaje del castrismo al presidente electo de los EEUU”.
“Bastión” no tienen nada de extraordinario si tenemos en cuenta que el “gigante de las siete leguas” (EUA, según “El Apóstol”) a cada rato hace una maniobra o ejercicio militar en el lugar que le viene en gana y no es noticia en ninguna parte del mundo y los medios ni se enteran ni lesIMPORTA.
Además mi gente, la cuenta matemática es simple y no falla: el último ejercicio “Bastión” fue en el 2012, el anterior en 2008, el otro en 2004, y así… “hasta que se seque el malecón”.
Señores: la esencia es que si en Cuba se realizan estas maniobras, no sorprenden a nadie. Aquí el pueblo está acostumbrado a la preparación militar y eso lo sabe (como se dice en buen cubano) “malanga pipol”, o sea todo el mundo.
Es una lástima que Trump y comparsa desconozcan esto así como los medios de desinformación masiva del imperio, porque entonces se darían cuenta de que aquí no le tenemos miedo ni a él ni a sus amenazas, las que puede enrollar y, con algo de aceite y poco esfuerzo, ponerlas donde no les dé el sol.
Además… (vaya, porque ya me tienen un poco cansado): si “Bastión” fuera una respuesta del gobierno revolucionario cubano ante la elección de Trump… ¿QUÉ? ¿CUAL ES EL PROBLEMA? ¡Yo sigo siendo un papalotero!
martes, 15 de noviembre de 2016
UNPACU: más corrupción con dinero de la FNCA.
A propósito de esta desacreditada "organización" les dejo este material.
Hace unos días hice referencia a un artículo del sitio español Cubaencuentro en el que la Redacción sugería a Washington interrumpir la entrega de fondos para la “disidencia cubana”, por la sencilla razón de que está “botando el dinero”.
Hoy les traigo un ejemplo clarísimo de que ese dinero va a parar a los bolsillos de quienes se hacen llamar en nuestro país “luchadores por la democracia”.
¿Recuerdan a Zaqueo Baéz Guerrero? Lo más probable es que no. Báez Guerrero es la mano derecha en la capital de José Daniel Ferrer -autotitulado Coordinador General de la Unión de Paqueteros de Cuba (UNPACU)-, el encargado de dirigir a los unpaqueros en esta provincia. Y es también, a quién los unpaqueros están acusando de robarse el dinero, junto a su esposa María Josefa Acón y a Arcelio Molina Leyva.
Hasta aquí podría parecer puro chisme, pero a continuación los dejos con las pruebas que demuestran que aunque sus seguidores llevan 2 meses sin cobrar un peso, el dinero que les envían desde el exterior no ha faltado.
Como es habitual entre esta gente, el dinero se ha quedado en los bolsillos de los “líderes”. Por cierto, en las últimas semanas Zaqueo ha adquirido lavadoras modernas, ventiladores y hasta puercos para festejos; y también ha “mojado” con par de billeticos verdes a su amante: Aliusbis Guerrero.
“Washington está botando el dinero” sí, solo que la gentuza que vive del cuento de la “disidencia” lo está recogiendo y aprovechando bien. Ustedes qué creen?
publicado por Scarlett Lee en Santiago Arde.
sábado, 5 de noviembre de 2016
La mitad de EE.UU. no vota en las elecciones presidenciales.
Cuando de votaciones se
trata en los EEUU pocos se preguntan por qué un número elevado de ciudadanos en
edad de voto no ejerce ese derecho. Algunos expertos han llegado a plantear que
es pura responsabilidad personal del votante en su obligación de registrarse
así como la complejidad de todo el proceso en determinados estados. Sin embargo
no deja de asombrar los bajos índices de asistencia a las urnas que lo convierte
en una de las más bajas del mundo. En
las presidenciales de 2012, un total de 129,1 millones de votos fueron
depositados en las urnas sobre una población con edad de voto de 241 millones
de personas, lo que supone una participación del 53,6 %.
Cifras correspondientes a las tres últimas décadas
refieren que la abstención en EEUU se ha mantenido alrededor del 50%, dato que
resalta cuando se compara con los registros de países desarrollados como
Bélgica y Suecia que registran participaciones por encima del 80 %; o Francia y
Alemania, con más del 65 %.
La realidad es aún más clara cuando se analizan estos datos y se
destaca que esta abstención no es generalizada sino que marca una diferencia por
raza particularmente reveladora. Los votantes de raza blanca han registrado una
participación por encima del 60 % desde 1980, que en 2012 fue del 66,2 %,
mientras que los afroamericanos han pasado de poco más del 50 % en 1980 a
superar el 64 % en 2008 y 2012, aunque este auge viene impulsado por el hecho
de que participase como candidato Barack Obama, primer presidente negro de la
historia del país norteamericano.
Similar destino viven los hispanos a pesar de contar con un
creciente peso demográfico. En las últimas tres décadas se han mantenido por
debajo del umbral del 50 %. En 2012, su participación fue del 48,8 % y no se espera
que sus niveles suban en gran medida del 50 %.
Lo cierto es que, pese al
enorme y multimillonario despliegue de recursos destinados por los candidatos,
las condiciones para el registro son muy cambiantes por cada estado. En
algunos, la fecha límite se cierra meses antes de las elecciones, en otros se
puede hacer el mismo día, y cada uno exige diferentes documentos y
procedimientos diferentes para poder formar parte de la base electoral. Por
ello, un cambio de residencia, una modificación del estatus matrimonial como el
divorcio o una licencia de conducir caducada puede impedir el voto.
Se calcula que casi un 25 % de la población en EEUU en edad de
votar (cerca de 51 millones de personas) no está registrada.
Otros factores también obstaculizan el voto y es precisamente el
hecho atípico de celebrar los comicios un martes, siempre el primero tras un
lunes de noviembre, lo que provoca que muchos votantes deban escaparse del
trabajo o su rutina semanal para dedicar unas horas, ya que las colas suelen
ser largas, a poder depositar el voto.
viernes, 4 de noviembre de 2016
Estudio revela que Cuba es el mejor país de América Latina para ser "niña"
Lima (EFE).- Según
comentó Teresa Carpio, asesora de gobernabilidad para América Latina y el
Caribe de "Save the Children", Cuba es el país de Latinoamérica
con mejores oportunidades para el desarrollo de las niñas y Haití presenta los
peores indicadores de la región,
Esta situación fue valorada
a partir de un informe presentado el 11 de octubre pasado por Save the
Children, que analizó el desarrollo de las niñas en 144 países y determinó que
la clasificación está liderada por Suecia, Finlandia y Noruega, mientras que la
cierran la República Centroafricana, Chad y Níger.
El estudio "Hasta la
última niña" sitúa a Cuba en la posición 34 del índice internacional, por
encima de Japón (35), la tercera economía mundial, y de Bolivia (45) y Chile
(48), mientras que Haití aparece en la plaza 105, por detrás de
Brasil (102) y Guatemala (103).
Carpio explicó a Efe que el
índice se elaboró a partir de los indicadores de cada país en matrimonio
infantil, fertilidad adolescente, mortalidad materna, mujeres parlamentarias y
culminación de los primeros años de secundaria.
La asesora remarcó que la
violencia es la principal barrera en Latinoamérica para el desarrollo de las
niñas, especialmente entre las indígenas y afrodescendientes.
Indicó que, en países como
Perú, el 60 % de los embarazos adolescentes es producto de una violación, y
entre el 80 y 85 % de las jóvenes embarazadas abandona la escuela.
Otra característica
generalizada en Latinoamérica es el castigo "físico y humillante, que se
da cotidianamente en hogares y escuelas", a pesar de que ya esté prohibido
en once países de la región, y que disminuye en un 5 % el coeficiente
intelectual respecto de otros niños bien tratados, valoró Carpio.
"El principal aporte
de nuestro informe es que la violencia es una característica que nos está
persiguiendo en toda la región y no estamos haciendo casi nada para
resolverlo", recordó.
La asesora de
gobernabilidad de Save the Children valoró que Cuba mantiene una política
sostenida en educación y salud de carácter público, gratuito y obligatorio, los
padres tienen vínculos afectivos más fuertes con sus hijos y existe una fuerte
represión contra la violación sexual a niños.
Carpio lamentó que en
Brasil no haya ninguna política pública que ponga al niño en el centro de la
misma, aunque destacó que "se han dado cosas muy interesantes como
campañas para estimular a los alcaldes a invertir en la niñez, con programas
como la disposición de autobuses gratuitos para que los niños vayan a la
escuela".
La especialista criticó que
esta medida no sea acogida por autoridades locales de las zonas rurales de
Bolivia, Colombia, Ecuador, Guatemala y Perú, donde detalló que las
adolescentes no van a la escuela porque no tienen a su disposición servicios
higiénicos.
Lo que sitúa a Perú (68) y
a Colombia (75) por encima de Brasil es la mayor transparencia en la ejecución
de programas públicos para el desarrollo de la niñez, comentó Carpio, quien
también destacó a Costa Rica (74) como un país modelo en políticas públicas a
favor de los niños.
La experta recomendó a los
países que continúen la inversión en educación, salud y protección de la
violencia con políticas de prevención, así como iniciativas para evitar que las
adolescentes embarazadas abandonen la escuela.
"No puede continuar la
doble acción por parte de los Estados, que por un lado vacunan a las niñas
contra el virus de papiloma humano y por otro les prohíben acceder a servicios
de salud sexual y reproductiva sin el permiso de sus padres", enfatizó
Carpio.
En Latinoamérica hay 166
millones de adolescentes y jóvenes entre los 10 y 24 años de edad, lo que
supone el 26 % de la población de la región.
sábado, 29 de octubre de 2016
Y DESPUÉS HAY QUIENES NO QUIEREN QUE SEAMOS ORGULLOSOS...
Cuba, único país del mundo con desarrollo sostenible
Sábado, 29 octubre 2016, 08:49
Nicholas Valdés
La Habana.- Cuba fue declarada esta semana como el único país del mundo con desarrollo sostenible, según el informe que presenta bienalmente el Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF por sus siglas en inglés).
De acuerdo con el documento que WWF elabora cada dos años, y que en esta ocasión se presentó en Pekín -la capital china-, si las cosas siguen como en la actualidad, hacia 2050 la humanidad necesitaría consumir los recursos naturales y la energía equivalentes a dos planetas Tierra.
Se trata de un círculo vicioso, ya que los países pobres producen un daño per cápita a la naturaleza mucho menor, pero a medida que se van desarrollando -y en esa tendencia están China o la India- el índice va aumentando a niveles insostenibles por el planeta.
En medio de ese panorama, la mayor isla de las Antillas destaca por sus indicadores favorables, y aunque el texto aclara que eso no significa que Cuba sea un país perfecto, sí es el único que cumple con las condiciones.
El desarrollo sostenible se basa en tres factores: sociedad, economía y medio ambiente.
En el informe de Brundtland de 1987 se define como sigue: Satisfacer las necesidades de las generaciones presentes sin comprometer las posibilidades de las generaciones del futuro para atender sus propias necesidades.
WWF ha elaborado en su informe un gráfico en el que sobrepone dos variables: el índice de desarrollo humano establecido por la Organización de Naciones Unidas (ONU), y la llamada «huella ecológica», que señala la energía y recursos por persona que se consumen en cada país.
Sorprendentemente, mientras el ecosistema mundial se está degradando a un ritmo sin precedentes en la historia, sólo Cuba tiene en ambos casos niveles suficientes que le permiten ser designado un país que «cumple los criterios mínimos para la sensibilidad».
Según la ONU, el país caribeño alcanza un buen indicador de desarrollo gracias a su alto nivel de alfabetización y una esperanza de vida bastante elevada; al mismo tiempo, su huella ecológica no es grande, al ser un Estado con bajo consumo de energía.
De hecho, la región latinoamericana en general parece ser la que se encuentra más cerca de la sostenibilidad, ya que otras naciones como Brasil o México se aproximan a los mínimos necesarios, frente a la situación de regiones como África (con bajo consumo energético pero muy subdesarrollada) o Europa, donde se da el caso inverso.
No sé exactamente a qué se debe la buena situación de América Latina, pero sí se puede dar uno cuenta que es allí donde la gente parece más feliz, y quizá se deba a un mayor equilibrio entre desarrollo y medio ambiente, aseguró Jonathan Loh, uno de losAUTORES del informe.
Pese a las buenas vibraciones transmitidas por el bloque latino, la situación global que visualiza el informe de WWF es desalentadora, por ejemplo: el número de especies de animales vertebrados descendió un 30 por ciento en los últimos 33 años.
El director general de esa organización, James Leape, declaró en Pekín que la huella que deja el hombre es tal que se consumen recursos en un tiempo muy rápido, que impide a la Tierra recuperarlos.
Ese indicador se ha triplicado entre 1961 y 2003, por lo que el ser humano ya impacta en el planeta un 25 por ciento más de lo que el proceso regenerativo natural de la Tierra puede admitir.
Hay además un empeoramiento de la situación, a pesar de esfuerzos como el Protocolo de Kioto para intentar arreglarla: en el informe de WWF publicado en 2004, ya el impacto del hombre sobrepasaba en un 21 por ciento a la capacidad regeneradora del planeta.
WWF (World Wildlife Found) es la mayor organización conservacionista independiente en el mundo, su misión es detener la degradación del ambiente natural y construir un futuro en el que los seres humanos vivan en armonía con la naturaleza.
Esa institución cuenta con unos cinco millones de miembros y una red mundial de 27 organizaciones nacionales, cinco asociadas y 22 oficinas de programas que trabajan en más de 100 países.
El WWF ha jugado un papel fundamental en la evolución del movimiento ambientalista internacional, rol que continúa en pleno crecimiento y desarrollo, y Cuba es en la actualidad el más claro ejemplo de ello.
En reiteradas ocasiones, el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) ha reconocido que el Estado insular es un referente continental en la integración de políticas y acciones para el desarrollo sostenible.
El pasado mes de julio, el representante residente adjunto del PNUD en Cuba, Claudio Tomasi, expresó a Prensa Latina que el esquema de desarrollo del país conjuga la parte económica con una componente social y ambiental mediante programas integrados que permiten ahorrar esfuerzos y fondos con mayores resultados.
Enfrentar los problemas medioambientales que enfrenta el planeta -entre ellos el cambio climático y la descontrolada explotación de los recursos naturales- implica modificar, cambiar y rehacer las lógicas de producción a escala global, pues no es solo un problema de los gobiernos sino de toda la sociedad.
Tomado de (CMLL, Radio Victoria, Las Tunas, Cuba. )
viernes, 28 de octubre de 2016
Queramos o no somos "animales políticos".
A propósito de esta frase de Aristóteles me he encontrado en varios espacios a personas que manifiestan con cierto "orgullo" que no les importa la política. Dicen ser apolíticos y que no votan por eso. Llegan incluso a sentirse superiores sin percatarse que son esclavos de su propia ignorancia.
Si tenemos en cuenta el tratamiento en los distintos diccionarios de nuestra rica lengua española al término Apolítico rápidamente nos percatamos que estamos frente a personas apáticas, indiferentes, sin intereses y hasta podríamos agregarle ignorantes.
Indiscutiblemente en la sociedad actual se hace imposible abstraerse de la vida política pues hasta las acciones más insignificantes tienen repercusión en la vida de los ciudadanos aún más cuando las múltiples decisiones acertadas o los errores de los políticos constantemente favorecen o afectan a todos.
Este es un problema que viene afectando a nuestros pueblos latinos y los resultados y ejemplos sobran para enumerar.
No son tiempos de cavernas y tomar partido por una u otra causa es vital, sobre todo en la lucha por la soberanía, la independencia y la igualdad entre los seres humanos.
Cubanos han solicitado repatriación a la Isla en los últimos dos años.
Casualmente en las redes sociales de Miami aparece hoy la noticia de
ciertas cifras relacionadas con la repatriación de cubanos a la nuestra Isla.
La verdad que he tratado de buscar la veracidad de la información pero nada
concreto. No obstante este tipo de noticia no resulta ser de las que prefieran
divulgar estos medios por tanto no deja de ser una realidad que una buena
cantidad de otros medios ocultan. Aquí les dejo la noticia integra aparecida en
Cuba en Miami.
Unas cifras
superiores a los 13 mil cubanos han solicitado la repatriación a Cuba en los
últimos dos años según cifras ofrecidas por el embajador cubano en Estados
Unidos, José Ramón Cabañas.
“Solo en los
últimos dos años, habíamos tenido más de 13 mil casos de repatriación. Sin
contar los que se están procesando, contamos solo los de personas que
regresaron a avecindarse en Cuba; aunque también sabemos que por los cambios de
la política migratoria se trata de personas que viven periodos de tiempo en
Cuba, aunque también tienen la oportunidad de salir y estar tiempo prolongado
en el exterior” dijo el embajador cubano en una entrevista para Cubadebate.
El embajador
además desestimó afirmaciones de que los trámites consulares con la embajada de
Cuba en Estados Unidos se demoran ” No quiero oponerme a esa apreciación, pero
generalmente cuando usted pide un servicio suele pensar que se demora más de lo
que desea” dijo el embajador.
Sobre abrir un
consulado cubano fuera de Washington el embajador aseguró que es una
necesidad, pero dependerá de negociaciones futuras con el gobierno de Estados
Unidos.
jueves, 27 de octubre de 2016
martes, 25 de octubre de 2016
Suscribirse a:
Entradas (Atom)